jueves, 2 de abril de 2009

CHILE Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

CHILE Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO



De un tiempo a esta parte se ha visto una proliferación de convenios y tratados tanto de carácter bilateral como multilateral suscritos por Chile con otros países o en sentido más amplio con otros bloques comerciales, así entonces se habla de Tratado de Libre Comercio, Acuerdos de Complementación Económica, etc. Sin embargo la mayoría de los ciudadanos, aquellos comunes y corrientes ¿entienden a que se refieren estos convenios? o ¿de qué manera pueden favorecer este tipo de tratados al ciudadano común?

Para entender lo anterior es importante definir algunos conceptos que muchas veces confunden a las personas y las desorientan frente a uno u otro tema. Al respecto diremos lo siguiente:

Mercado.-

Quizás todo entendemos lo que es un mercado, ya que constantemente se concurre a ellos para tranzar bienes de consumo y considero que la idea que se tiene de ellos no está muy lejana de lo que realmente es. Al respecto diremos que un mercado no es otra cosa que la organización en donde se realizan compras y ventas de mercancías, se ponen en contacto los demandantes y oferentes de bienes y de servicios.
El concepto anterior no es otra cosa que el sentido amplio de la palabra mercado, ya que también existen los denominados mercados nacionales, mercados regionales y mercados mundiales y hoy por hoy se está hablando de los mercados globalizados.

Mercado Nacional.-

Entendemos por mercado nacional como su denominación lo indica, al lugar en donde se realizan las transacciones de bienes y servicios a nivel de país y por lo tanto en forma interna, es decir las transacciones comerciales que realizamos en forma cotidiana, cuando vamos a comprar el pan, una máquina, a contratar un seguro, etc. todo esto a nivel de país.

Mercado Regional.-

En cambio el Concepto de Mercado Regional que podría parecer para muchos como las transacciones que realizamos entre “Regiones” del país, debemos entenderlo como contrario de lo anterior, es decir, se encuentra referido a las transacciones de bienes y de servicios que se realizan a nivel zonal o regional, como por ejemplo El Mercado Común Centroamericano, mercado que se realiza entre los países limítrofes, etc.

Mercado Mundial.-

Este tipo de mercado tiene una relación directa con el Comercio Internacional, es el que se efectúa entre los diferentes países que ofertan tanto bienes y servicios y en el que intervienen además determinadas organizaciones que ponen en contacto a los compradores y a los vendedores, como por ejemplo los Bancos Comerciales, Las Compañías Transportadoras,, Compañías Aseguradoras, etc., o bien servicios públicos como las Aduanas, Servicio de Salud, Agrícola y Ganadero, etc.

Mercado Globalizado.-

Sabemos que la globalización ya se encuentra inserta entre nosotros, es una realidad fragmentada que no favorece a todos y que no todos aceptan.
La globalización ha sido posible fundamentalmente por las revoluciones tecnológica e informática, que han reducido las distancias y abierto las fronteras, sin embargo la igualdad social está distante de ser la característica, de allí entonces el surgimiento de disconformes y conformes con el proceso.
El FMI (Fondo Monetario Internacional), define la globalización como “la interdependencia económica creciente entre los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y de servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”.

De lo anterior podemos desprender que un Mercado Globalizado, no es otra cosa que un mercado interdependiente entre los países del mundo.

Aclarado el concepto de mercado y los tipos o variedades de ellos, resulta importante entonces el conocer conceptos tales como: Áreas de Libre Comercio, Uniones Aduaneras, Mercado Común.

Áreas de Libre Comercio.-

Para los neófitos en la materia es importante mencionar que Un Àrea de Libre Comercio se caracteriza porque no tiene aranceles internos (es decir no existen impuestos a la importación de mercancías entre los países que forman parte del área), sin embargo los países miembros quedan en libertad para establecer los aranceles que quieran respecto al resto del mundo. (Tienen libertad para fijar tarifas o derechos a la importación u otros cuando negocien con países que no forman parte del área)

De acuerdo con lo anterior, los países miembros del área de libre comercio acuerdan la eliminación de todas las cuotas o barreras al comercio entre las naciones integrantes. En todo caso el libre comercio se limita a aquellos bienes que se producen dentro de los países miembros y para que no existan desviaciones al comercio, los países establecen regulaciones que señalan que los bienes exportados de un país a otro país miembro del área, sólo se pueden realizar en términos de libre comercio si más del 50% del valor del bien en cuestión se ha producido en el país del exportador.

Para entenderlo mejor diremos por ejemplo que:

Chile ha suscrito un tratado de Libre comercio con Argentina, Uruguay y Perú, lo cual implica que en el comercio realizado entre ellos no existen aranceles, es decir las mercancías que se intercambian no se encuentran gravadas con derechos a la importación, siempre y cuando las mercancías de intercambio sean originarias de los países en a los menos un 50% , hecho que debe ser certificado a través de un documento denominado Certificado de Origen que es emitido por un organismo reconocido internacionalmente para emitirlo, así entonces Chile le vende televisores a Argentina y para ello ocupa materias primas importadas en hasta por ejemplo un 49 % y el 51% restante es materia prima chilena, si así fuese, entonces los televisores podrían entrar a la Argentina libre de impuestos a la importación, dado que el organismo certificador, acredita que el televisor chileno ha sido fabricado con un 51% de materia prima chilena.

Lo anterior es lo que pasaría con los países con los cuales Chile ha suscrito una Zona de Libre Comercio, es decir tendría con ellos por ejemplo arancel 0.

En el caso del comercio que Chile realizara con países ajenos a la Zona de Libre Comercio, es decir terceros países y en el bien entendido que tiene libertad para aplicar los aranceles que estime conveniente, entonces al realizar un intercambio comercial por ejemplo con Alemania, las mercancías que Chile comprara en Alemania, ingresarían pagando los impuestos que Chile fijara para compras realizadas a terceros países.

Uniones Aduaneras.-

Esperando haber clarificado el concepto de Zona o Área de Libre comercio, podremos establecer entonces la diferencia que existe con una Unión Aduanera.
Al respecto diremos que una Unión Aduanera es aquella que tiene un “Arancel Común” con respecto al resto del mundo y que además carece de aduanas. De esta manera los países integrados en las uniones aduaneras acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio entre sus miembros y a la vez establecen una “Tarifa Externa Común” a las importaciones del resto del mundo.
Lo anterior implica que las mercancías que entrar en una Unión Aduanera se enfrentan a las mismas tarifas, cualquiera sea el país importador. El establecimiento de una tarifa externa común elimina los problemas derivados de la desviación del comercio que se asocian a las áreas de libre comercio.

Para entender lo anterior diremos por ejemplo:

Chile establece una unión aduanera con Argentina, Perú y Bolivia, es decir han eliminado las aduanas en el intercambio de mercancías entre ellos, sin embargo también acordaron tener una tarifa externa común respecto de terceros países que no forman parte de la Unión Aduanera, por ejemplo, los 3 países acuerdan que las mercancías importadas desde países que no forman parte de la Unión Aduanera, tendrán que pagar un 10% de derechos o impuesto a la importación.

Si Francia por ejemplo quisiera vender una mercancía a Chile, esa mercancía estaría gravada con un 10%, entonces Francia decide ingresarlas por Perú, la situación sería la misma, pues el arancel externo también sería del 10% y en el caso de Bolivia acontecería exactamente igual.

Mercado Común.-

El Mercado Común no es otra cosa que una Unión Aduanera, pero que además dispone de un sistema común de legislación comercial, lo que permite a la vez la libre circulación de bienes, servicios, capital y mano de obra.
La característica de un Mercado Común es que los países integrados acuerdan eliminar las restricciones al comercio entre sus miembros, además se establece una tarifa externa común a las importaciones del resto del mundo. Esta situación implica que los bienes que ingresan en una unión aduanera se enfrentan a las mismas tarifas cualquiera que sea el país importador, por otra parte los países miembros adoptan políticas comunes en materias tales como seguridad social, imposiciones, transporte, agricultura y competencia.
Lo anteriormente expuesto implica que los países asociados dispongan de organismos supranacionales



ACUERDOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR CHILE


Chile ha convenido numerosos acuerdos comerciales ya sea asumiendo la forma de Tratados de Libre Comercio, como los celebrados con Canadá y México, los que obedecen a una estructura muy similar a la que presenta el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), otros toman la forma de Acuerdos de Complementación Económica negociados y suscritos bajo el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI; como es el caso de los celebrados con Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y con los países del MERCOSUR, esto es con Argentina , Brasil, Paraguay y Uruguay como socio del mismo.
En la actualidad Chile participa en los foros de cooperación económica y de integración de Asia Pacífico APEC y en el área de Libre Comercio de las Américas ALCA.

Nuestro país es miembro de la Organización Mundial de Comercio ha cuyo amparo se han celebrado y se administran numerosos acuerdos y convenciones relativas a un amplio espectro dentro del comercio internacional cubriendo aspectos relativos a aduanas, agricultura, medio ambiente, investigaciones, servicios, salvaguardias, medidas compensatorias, derechos antidumping, cooperación internacional en diversos ámbitos, propiedad intelectual entre otros.


Acuerdos negociados y vigentes en Chile

Acuerdo de Complementación Económica Chile- Bolivia ACE Nº 22
Acuerdo de Complementación Económica Chile-Venezuela ACE Nº 23
Acuerdo de Complementación Económica Chile-Colombia ACE Nº 24
Acuerdo de Complementación Económica Chile-Ecuador ACE Nº 32
Acuerdo de Complementación Económica Chile- Mercosur ACE Nº 35
Acuerdo de Complementación Económica Chile- Perú ACE Nº 38
Acuerdo de Libre Comercio Chile – Canadá
Acuerdo de Libre Comercio Chile – México

Acuerdo comercial de Cooperación y político con la Unión Europea (U.E.)








VISION DE ACUERDOS SUSCRITOS POR CHILE CON UN BLOQUE
COMERCIAL





Chile en la actualidad cuenta con una población de aproximadamente 15 millones de habitantes, aunque el último Censo realizado durante el mes de abril del 2002 indicará un leve aumento poblacional, quizás lleguemos a 19 millones de chilenos y extranjeros residentes. Las preguntas son: ¿A quien conviene más el suscribir acuerdos de carácter comercial?,¿ a un país pequeño como el nuestro?, o ¿a un bloque económico como es el caso de la Unión Europea o el NAFTA?

Sabemos que ya estamos insertos en un mundo globalizado, un mundo en que cada vez más se produce la interdependencia económica creciente entre los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes ye de servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología, sin embargo, bajo este concepto tan complejo se esconden ambigüedades como “ la interdependencia” que sin lugar a dudas oculta procesos de explotación, dominación y apropiación presentes en la lógica del capital mundial.
Aquellos que se encuentran en contra de la globalización no se oponen a la generación de riqueza, sino que la oposición de estos anti globalización, se oponen a la desaparición de las condiciones mínimas de bienestar y dignidad que provoca la aplicación de políticas económicas en beneficio de las grandes corporaciones, es más, la globalización es un proceso que supone muchas contradicciones dado que en algunas situaciones genera solidaridades y en otras las destruye.
Los mismo anti globalización señalan que este proceso tiene consecuencias muy distintas según la ubicación geográfica de los países y agregan que el mundo es un archipiélago, un rompecabezas cuyas piezas se convierten en otros rompecabezas y lo único realmente globalizado es la proliferación de lo heterogéneo, de manera que si la tecnología y la informática han unido al mundo, el poder financiero que las usa lo ha roto empleándolas como armas en una guerra, donde una de las bajas es el mercado nacional, base fundamental del estado- nación, el cual se encontraría en vías de extinción y en lugar de este surgen mercados integrados o, mejor aún, tiendas por departamentos del gran mall mundial, es decir el mercado globalizado, así entonces, e las consecuencias de este proceso significará menos personas con más riquezas, producidas con la explotación de más personas con menos riquezas.

Existen por el otro lado, los defensores de la globalización, quienes la perciben como la única vía para lograr el desarrollo. “Sólo con libre comercio hay crecimiento económico, salarios crecientes y protección de la naturaleza”.
El proceso de apertura proporciona a los consumidores acceso a una mayor variedad de productos, muchos de los cuales son de mayor calidad y/o menor precio que los producidos internamente. Permite que los países se dediquen a producir los bienes y servicios en que son más eficientes, intercambiando estos artículos por aquellas mercancías que son elaboradas más eficientemente en otras naciones.
Según datos estadísticos el proceso de globalización ha impulsado el crecimiento de la producción mundial. En los últimos 50 años el PIB mundial aumentó más de cinco veces, por otra parte la tecnología misma de la información no solamente ha cambiado las formas de producción en los países desarrollados sino que también ha fortalecido a los individuos y las organizaciones al vincularlos.
En todo caso nada se dice acerca de la redistribución de los ingresos.

Argumentos sustentados por los enemigos de la Globalización.-

Los beneficios de la globalización se han distribuido en forma desigual entre países e individuos.
La mayor parte de la tecnología y la producción de más valor agregado se concentran en los más desarrollados y en empresas multinacionales.
La Globalización ignora la explotación del trabajo infantil, la seguridad laboral y los derechos sindicales.
El comercio no ha promovido el desarrollo sustentable, en detrimento del medio ambiente.
La globalización es una forma de dominación de países y de mercados que se ejerce por medios financieros, tecnológicos y socioculturales y facilita la explotación de trabajadores.
La imposición de políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) influyen en decisiones básicas de los países como sus políticas agrícolas, salariales o energéticas, lo que erosiona su soberanía.




Argumentos sustentados por los pro globalización.-

La tecnología de la información ha permitido alcanzar niveles de desarrollo sin precedentes, fortalece a los individuos y las organizaciones y los vincula unos a otros.
La apertura da a los consumidores acceso a una mayor variedad de productos, muchos de ellos de mayor calidad y/o menor precio que los productos en el país.
La globalización permite que los países se dediquen a producir aquellos bienes y servicios en los que son más eficientes, que intercambian por mercancías mejor elaboradas en otras naciones. (Teoría de las ventajas comparativas de David Riccardo).
La globalización ha impulsado el crecimiento de la producción mundial y en los últimos 50 años el Producto Interno Bruto mundial ha aumentado más de cinco veces.
La globalización es la única opción que sacará del aislamiento a los países en desarrollo, pues permite trasladar a ellos parte del proceso productivo, crea oportunidades para las empresas locales y generan más empleos.

He considerado necesario explicar las dos posturas relacionadas con el proceso de globalización que hoy sufre el mundo para que veamos de que forma Chile podría ser beneficiado al suscribir convenios con bloques comerciales como es el caso de la Unión Europea o el Nafta.


¿Quién se beneficiará más con un acuerdo de Libre Comercio Chile o la Unión Europea? ¿Chile o el Nafta?


Es necesario plantearse las interrogantes anteriores en términos de quien será el más beneficiado con un acuerdo de Libre Comercio dadas las realidades bastantes disímiles existentes entre Chile y cualquier miembro de la Unión Europea o, de Chile y los países miembros que en la actualidad conforman el NAFTA, pese a que en este último caso ya existen tratados de Libre Comercio con Canadá y con México.

Comentábamos al inicio de este artículo que un Área o Zona de Libre Comercio se distinguía porque no tiene aranceles internos, pero que sus miembros quedaban en libertad para establecer los aranceles que quieran con respecto al resto del mundo.




a.- Importancia estratégica de Chile en el Cono Sur de América y el Pacífico Sur.


Para nadie es un misterio que Chile se encuentra ubicado en el último confín del mundo y para mucho aislado casi completamente, largo, con una gran extensión marítima, respaldado por una inmensa cordillera como es la Cordillera de Los Andes y su máxima extensión territorial la encontramos en su parte más ancha es decir en la Segunda Región con capital Antofagasta, por lo demás está prácticamente alejado de los grandes centros de comercio, sin embargo, ¿Tiene Chile una importancia estratégica desde el punto de vista comercial?.

¿Cuál es la importancia de Chile entonces para el Mercosur?

Chile como mencionamos anteriormente ha sucrito convenios tanto de carácter bilateral como multilaterales , uno de ellos es sin lugar el Acuerdo suscrito con el bloque MERCOSUR, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, sin embargo la calidad de nuestro país es el de asociado al bloque y no miembro pleno como el resto, esto obedece fundamentalmente a la política arancelaria aplicada por Chile que implica que tengamos aranceles o derechos de importación más bajos que nuestros socios y que el hecho de tener la membresía plena al bloque MERCOSUR, implicaría aumentar nuestros aranceles respecto a terceros países.
Si lo analizamos desde el punto de vista estratégico, podemos entender entonces la importancia que tiene Chile respecto del bloque antes mencionado, principalmente por el acceso al mar Pacífico en relación con Argentina, Brasil y Uruguay que tendrían la posibilidad cierta, de disponer de una vía de acceso marítima ya no solamente por el Atlántico sino también hacia el Pacífico, lo que también interesa al Paraguay un país de carácter mediterráneo sin posibilidad de acceder al mar.
La importancia entonces es fundamental para el bloque MERCOSUR, por cuanto puede acceder a través de nuestras fronteras a todo el mar Pacífico y lo que ello conlleva, en término de ampliar sus mercados con los países del Asía pacífico prioritariamente.
No se debe olvidar que Asia se ha transformado en uno de los socios principales de Chile en materia de comercio, aumentando fuertemente la participación de las exportaciones hacia la región de manera tal, que esta expansión ubica a Chile en los primeros lugares como mercado de destino, llegando incluso a desplazar de esta posición a Europa.
Es importante señalar también que las exportaciones chilenas hacia Asia presentan un alto grado de concentración hacia Japón, sin embargo también son mercados importantes Taiwan, Corea del Sur y por supuesto el gigante que significa la República Popular China, más aún ahora, que es miembro pleno de la Organización Mundial de Comercio y por ende se abren las puertas a un mercado de casi 1200 millones de personas.
Chile desea una participación más activa en el área para lo cual ha desarrollado una acción de acercamiento de carácter bilateral y multilateral y en función de lo anteriormente expuesto Chile se constituye en una vía de acceso al resto de los países de la región latinoamericana.


¿Cuál es la importancia de Chile para la Unión Europea?

Si lo analizamos fríamente podríamos decir que para los países que conforman la Unión Europea, Chile podría parecer insignificante desde el punto de vista comercial ¿interesa a los europeos un mercado de 15 millones de personas, que como máximo podría llegar a 19 o 20 millones según sean los resultados del último Censo?
La Unión Europea está conformada por 15 naciones y constituye el mayor mercado consumidor del mundo (370 millones de personas), entonces ¿cual es la razón de habernos privilegiado con el acuerdo?, ya sabemos que somos un mercado pequeño comparativamente hablando y además ubicado en el último rincón del mundo, entonces vuelve la interrogante ¿Qué importancia tenemos para la Unión Europea y para sus 370 millones de personas?


¿Chile un enclave económico europeo en Sudamérica?

Los 15 o 20 millones de chilenos quizás no somos importantes como mercado consumidor para la Unión Europea y los 15 países que la conforman, entonces ¿Dónde está la importancia?, las respuestas podrían ser las siguientes:


a.- La Unión Europea quiere ingresar al mercado Latinoamericano y una de las formas sería hacerlo a través del socio del MERCOSUR que es Chile.

b.- El MERCOSUR significa para la Unión Europea un mercado consumidor de aproximadamente 250 millones de personas considerando Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.

c.-Chile es miembro desde el año 1995 de la APEC (Asia Pacífico). Los países miembros del APEC representan aproximadamente el 55% del PBI mundial, un 45% aproximadamente del comercio mundial y el 40% de la población mundial.

d.- Se estima que en el año 2010 se habrá creado una Zona de Libre Comercio para los países desarrollados y ya para el año 2020 se habrán incorporado también los países de menor desarrollo y miembros de la APEC.
e.-Chile tiene firmado dos Acuerdos de Libre Comercio con Canadá y con México.

f.- Se encuentra en trámite para su aprobación el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica suscrito el 18 de octubre de 1999



¿Qué nos dice la definición de Zona o Área de Libre Comercio?


“Un área de libre comercio se caracteriza porque no tiene aranceles internos, pero sus miembros quedan en libertad para establecer los aranceles que quieran con respecto al resto del mundo”
Los países miembros acuerdan la eliminación de todas sus tarifas, cuotas o barreras al comercio entre las naciones integrantes.
El libre comercio se limita a aquellos bienes que se producen dentro de los países miembros.
Que los países establecen regulaciones que señalan que los bienes exportador de un país a otro miembro sólo se pueden realizar en términos de libre comercio si más del 50% del valor del bien se ha producido en el país del exportador.



¿Qué se puede esperar entonces?

Como ya hemos podido apreciar, el potencial de Chile para acceder a los grandes mercados es inmensa, más aún, en función de los tratados y acuerdos vigentes que han sido suscritos por nuestro país con otros bloques y países nos estaría indicando que:

Debiera producirse un gran flujo de inversión europea en Chile.
Deberemos ver una pronta inversión en infraestructura empresarial en Chile
Deberemos ver una pronta asociación entre empresarios chilenos y europeos.
Veremos una fuerte transferencia de tecnología.
Debieran crearse mayores fuentes laborales con la instalación de nuevas empresas.


¿Por qué?

Cómo se pudo apreciar para que los países de la Unión Europea puedan acceder a los mercados a los cuales Chile accede deberán contar con una infraestructura instalada en Chile, que les permita producir mercancías, manufacturas, partes o piezas en Chile y el resto importarlos desde sus propios países o de la Unión Europea u otros.
No se debe olvidar que a lo menos el 50% del valor del bien debe ser producido en el país del exportador.





b.- Capacidad Chilena para enfrentar los Mega mercados mundiales Caso Unión
Unión Europea.


Ya dijimos que somos un país pequeño con una población bastante reducida, nuestra infraestructura empresarial es pequeña en relación con países tales como Estados Unidos, Brasil, Italia, Japón etc.
Una empresa de las denominadas grandes empresas en Chile, tendría el carácter de mediana o pequeña en relación con una norteamericana o europea. ¿Significa esto que no podemos competir entonces?, ¿Qué solamente podemos hacerlo a nivel de materias primas como frutas, harina de pescado, cobre o madera?, ¿Qué pasará entonces con las pequeñas o medianas empresas?, ¿tendrán que desaparecer?, ¿no son competitivas?, ¿serán absorbidas por las empresas extranjeras que se instalen en Chile?
Algo de cierto hay en todo esto, resulta difícil competir con una gran empresa láctea por ejemplo norteamericana o europea.


¿Qué debieran hacer las grandes empresas chilenas?

¿Que debieran hacer las pequeñas y medianas empresas en Chile?


1.- La empresas grandes.-

Adecuar la infraestructura productiva y empresarial para hacerla más competitiva.
Prepararse desde el punto de vista de la capacitación para lograr una mayor eficiencia en términos de personal a todos los niveles.
Adquirir nuevas tecnologías e implementarlas al interior.
Hacer nuevas y mejores inversiones al interior de la empresa.
Establecer contactos con el exterior a objeto de buscar nichos para sus productos.
Establecer contactos con representantes, comisionistas o agentes en la Unión Europea que faciliten la colocación de productos chilenos en el exterior.
Realizar visitas de negocios a la Unión Europea para formarse una idea de lo que viene.
Realizar asociaciones, joint ventures, etc con empresarios e inversionistas europeos para elaborar políticas productivas y comerciales en forma conjunta.
Realizar análisis comparativos entre lo que se tiene actualmente y lo que se deberá tener en el futuro.
Analizar las posibles áreas en las cuales le corresponderá competir con el producto de la Unión Europea.
Analizar las fortalezas y debilidades que tiene la empresa frente a otras extranjeras con potencial para instalarse en Chile.






¿Qué podría suceder si lo anterior no se realiza?

La respuesta es bastante simple, “Ser desplazado por la empresa extranjera desde el punto de vista productivo, tecnológico y empresarial” en otras palabras dejar de existir o ser absorbido.



2.- Las medianas y pequeñas empresas en Chile.-

En relación con la pequeña y mediana empresa en Chile, la situación es más compleja, estas deberán aplicar el principio administrativo aún válido “La unión hace la fuerza”.


Verificar el grado de endeudamiento que mantienen.
Analizar sus fortalezas y debilidades
Tener acceso a créditos estatales o de la banca privada.
Invertir en la adquisición de nuevas tecnologías.
Capacitar al personal en la especialización
Formar Consorcios de Exportación
Especializarse en la fabricación y producción de un determinado artículo, parte o pieza.
Buscar un nicho que le permita competir en el extranjero a nivel de Consorcio de Exportación.
Disponer de agentes en el exterior que les permitan detectar demandas para sus productos.
Mejorar la calidad del producto nacional.
Asociarse con empresas extranjeras del mismo nivel para la fabricación en forma conjunta.


¿Qué podría suceder si lo anterior no se realiza?

La respuesta es más simple “Desaparecer”.


En todo caso cada uno es dueño de pensar lo que estime conveniente y sacar sus propias conclusiones.


E.Maggio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comercio internacional

comercio internacional

Anuns

Sitio certificado por
Anuns
audi 1
double room rent

Bienvenidos a mi blog

¡BIENVENIDOS!"
SEAN BIENVENIDOS TODOS AQUELLOS QUE DE UNA U OTRA MANERA DESEAN QUE EL COMERCIO EXTERIOR TENGA UNA FORMA DISTINTA DE VER LAS COSAS.
AQUI PODRÁN PARTICIPAR TODOS, TODOS AQUELLOS QUE DESEEN APORTAR A ESTE BLOG PARA HACER DE EL ALGO NUEVO, NOVEDOSO Y DIFERENTE.

BIENVENIDOS AL BLOG DEL COMERCIO EXTERIOR

En este sitio encontrarán todo lo relacionado con el comercio exterior, incluso de los aportes que puedan realizar los usuarios.

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Es Administrador Público de la Universidad de Chile, con Especialidad en Administración Aduanera, Diplomado en Ciencias Políticas y Administrativas Universidad de Chile, Ex- Vista de Aduanas, Instructor UNCTAD GATT, Centro de Comercio Internacional Ginebra Suiza, Académico en Comercio Exterior en Instituciones de Educación Superior por más de 25 años, ha escrito varios libros relacionados con el Comercio Exterior "Aduanas Volumen I","Aduana Volumen II", "Así Se Exporta","Introducción al Comercio Exterior", etc, en la actualidad continúa ejerciendo la docencia universitaria, es empresario de exportaciones, asesor de empresas exportadoras, ha dictado charlas y seminarios a nivel nacional y participado como relator en programas de maestrias en el extranjero. Además ha publicado "Desde el Cuartel" historias de soldados, "Fidelidad Animal" y mantiene inédita una novela de Ciencia Ficción.